top of page

Declaración

Como artista transdisciplinaria, exploro los lenguajes de la danza contemporánea, el arte de acción, los audiovisuales y la escritura. Desde 1997, produzco arte y contenidos desde la plataforma Sujeta a Cambios. Practico danza desde los nueve años hasta la actualidad; además, soy instructora de Kundalini Yoga con 19 años de experiencia. Soy Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Lingüística y Literatura (PUCE), tengo una maestría en Antropología Visual y Documental Etnográfico (FLACSO-Ecuador). Actualmente, ejerzo la docencia a tiempo completo por vocación en la Escuela de Humanidades de la Universidad de las Américas.

Empecinada en trabajar desde un sentido de colaboración, persigo, hasta ahora, la utopía. Soy militante callejera, me fascina el contacto humano imprevisto de la calle, las plazas y los parques; sin desdeñar, las galerías, salas de arte, teatros y museos. Soy quiteña de procedencia y deconstruyo los procederes. Mi lugar de enunciación y postura política es América del Sur. Actualmente, estudio la creación del lenguaje a partir del ensamblaje de varias tecnologías corporales, así como la etnografía experimental y multimodal. 

Como investigadora, mis intereses académicos y artísticos se centran en el cuerpo, las corporalidades y las realidades corporales producidas y compartidas en espacios culturales y sociales. Encarno el ejercicio político desde una práctica ética y poética. También analizo la construcción de la subjetividad, la feminidad, los roles de género y la experiencia de la violencia desde una postura de constante subjetivación mujeril y menopáusica. 

Mi carrera como artista transdisciplinaria y académica, desarrollada de manera prolífica desde 1997, se ha construido a través de una práctica constante que vincula creación, investigación y educación. Mi trabajo ha sido presentado en importantes citas internacionales como la XI Bienal de Cuenca (2011) y el VI Encuentro Internacional de Arte Corporal en Caracas (2011), así como en la muestra curatorizada "Videoarde, video crítico en Latinoamérica y Caribe" bajo la curaduría de Laura Baigorri.

Mi producción artística se despliega a través de formatos diversos que incluyen performance, intervenciones urbanas y video-performance, con obras que han alcanzado una significativa proyección internacional. El proyecto de nueve intervenciones urbanas "Prácticas Suicidas" (2006) ha itinerado por múltiples escenarios en Quito, Nueva York, Washington DC, Ciudad de México, Argentina, Chile, Cuba, Grecia, Marruecos y Turquía. "Y ahora hacen falta paredes", fue seleccionada para la exposición "Crisisss. América Latina, Arte y Confrontación. 1910-2010" curada por Gerardo Mosquera en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México (2011). "Cañón de Carne" formó parte de la exposición "Arte contra la Violencia de Género" en la Universidad Politécnica de Valencia, España (2012), y recientemente ha sido incluido en la muestra "El ojo desarmado" bajo la curaduría de Nerea Ubieto, con itinerancia durante 2024-2025 por varios países de América Latina.

Entre mis proyectos más recientes destaca la reinterpretación de mi primera puesta en escena "De medio en medio" (2025), donde retomo la metodología de trabajo original para interrogar los mecanismos de la memoria y celebrar el cuerpo menopáusico que materializa la historia y el tiempo. En paralelo, el libro-juguete "El goce de-mente de cuerpo" (2025) encarna mi convicción de que el conocimiento debe poder tocarse, desarmarse y reensamblarse, transformando la teoría en un objeto lúdico. Completan este corpus "Desplazamientos" (2020-2021), una investigación coreográfica que tensiona los cruces entre danza y antropología, presentada tanto en la Compañía Nacional de Danza como en Arte Actual-FLACSO; y "Nimiedades de la cuarentena" (2020), video-performance que cartografía las experiencias corporales vividas durante el confinamiento.

Paralelamente a mi producción artística, he desarrollado una sólida trayectoria académica con publicaciones especializadas en danza contemporánea y estudios corporales. Entre mis contribuciones más significativas se encuentran mis artículos en la revista "El Apuntador" y mis capítulos en "Cartografía Crítica de la Danza Moderna y Contemporánea en el Ecuador" (2015) y "Las temporalidades del Teatro ecuatoriano" (2022). Mi investigación más reciente, "Desplazamientos: desbordes disciplinarios para la creación e investigación en danza y antropología" (2025), sintetiza mi metodología de investigación-creación.

Mi labor docente se extiende a la impartición de conferencias y talleres tanto en Ecuador como en el extranjero, siempre desde un enfoque pedagógico que privilegia el diálogo, la colaboración y la exploración crítica y creativa. Esta triple dimensión -artística, académica y pedagógica- constituye el entramado fundamental de mi práctica profesional, manteniendo un compromiso constante con la experimentación transdisciplinaria y la reflexión situada desde el contexto latinoamericano.

Creative Commons como política de circulación
bottom of page